jueves, 10 de septiembre de 2020

José Rubén Romero, Reconocido novelista nacido en Cotija

José Rubén Romero 


José Rubén Romero nació el 25 de septiembre de 1890, en Cotija de la Paz, población de Jiquilpan Michoacán. Pionero en la novela de su tiempo, sus obras han sido representadas en diversas ocasiones en la pantalla grande, además de ser parte de la época del cine de oro Mexicano.


    Cuando tenía siete años, su familia se trasladó a la ciudad de México, donde hizo sus primeros estudios. A los catorce años regresó a Michoacán, pues su padre fue nombrado prefecto de Ario de Rosales. Estuvo en dicha población, y luego en Sahuayo, en Santa Clara del Cobre y en Puruándiro, donde ocupó puestos administrativos además de participar en el movimiento maderista.

Fue secretario del gobernador Miguel Silva, pero ante el clima de persecución que se vivía en Michoacán a la caída de Madero, se trasladó a la ciudad de México. Posteriormente residió en Pátzcuaro y en Tacámbaro donde se dedicó al comercio. Posteriormente el gobernador Pascual Ortiz Rubio lo nombró su secretario particular y su representante en la ciudad de México.

Ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y estuvo al frente del consulado de México en Barcelona. Desempeñó la jefatura del Registro Civil en la ciudad de México y fue embajador de México en Brasil y en Cuba. Posteriormente Ocupó interinamente la rectoría de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Dentro del área de la literatura, perteneció a la Academia Mexicana de la Lengua y escribió poesías, cuentos, ensayos y novelas, publicó artículos en periódicos y en revistas, pero su principal reconocimiento radicó en sus novelas, como sus escritos  autobiográficos: Apuntes de un lugareño (1932), Desbandada (1934) y Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936) que tratan acerca de la Revolución Mexicana.

    Su primer libro, Apuntes de un lugareño (1932), contiene recuerdos de infancia y juventud, pero en su debut en la novela fue Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936), muestra su desencanto por los resultados del conflicto armado.

    Su libro más famoso es La vida inútil de Pito Pérez (1938), obra inspirada en la picaresca española que mezcla humor y melodrama, el cual fue representado en pantalla grande en los ocasiones, esterilizado por Ignacio López Tarso y German Valdez “Tin Tan”.



    En Rosenda (1946), su estilo sencillo y directo se llena de poesía para recrear el ambiente provinciano de su tierra natal.

    Falleció a los 67 años el 4 de julio de 1952, en la ciudad de México, dejando con su partida un enorme legado literario que vale la pena recordar y admirar. 




Por: Vianey Campos y Gerardo Castillo Valerio

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esenciales: María José Reyna López

  Hoy en esenciales presentamos el proyecto “Sombras en el paraíso: Trilogía de cansancio mental”, obra ilustrada y escrita por María José...