viernes, 28 de mayo de 2021

Miguel Prado Paz, Orgullo Tingüindinense

Miguel Prado Paz

Nacido en el seno de una familia de músicos, Miguel Prado vio la luz por primera vez en Tingüindín Michoacán, el 1 de agosto de 1905. Al igual que sus padres, Amado Prado y María Dolores Paz, y sus cuatro hermanos, tuvo una vida estrechamente ligada a la música y al arte.

Debido a esa vena artística familiar, Miguel tenía desde niño una sensibilidad especial para escribir poesía, gracias a ello ganó un concurso en la ciudad de Zamora, Michoacán. El premio consistió en diez pesos y tres libros pero, probablemente, lo más importante fue la posibilidad de que su vida se encaminara por el sendero de la creación artística y musical.

La Revolución afectó a muchas personas reconocidas de esa entidad. Este fue el caso de la familia Prado Paz que tuvo que emigrar a la Ciudad de México, en 1911, en busca de nuevos horizontes.

El cambio fue positivo para Miguel Prado, quien, gracias a su talento, logró abrirse camino en la capital e impulsar su carrera, que estaba sustentada en la preparación y el estudio en diversas escuelas, una de ellas, el Colegio de Infantes, ubicado en el anexo al Seminario Conciliar de México.

Ahí se hizo de varios amigos con los que practicó la que sería otra de sus pasiones: el toreo. Después de varios intentos por incursionar profesionalmente como torero, finalmente decidió dar paso a su verdadera vocación: la música.

En 1921 integró, con algunos amigos, un grupo musical que participaba en eventos familiares, sociales y en otros de índole política, además de realizar presentaciones en centros nocturnos y cabarets. En 1928 falleció su madre. Lleno de tristeza, escribió una pieza musical en honor de su progenitora.

Su carrera enriqueció con la inspiración y vinieron los éxitos, entre ellos “Culpable no eres tú”, “Corazón dormido”, “Qué sabes tú” y “No puede ser”.

No obstante sus cualidades como poeta, Miguel Prado, en diversas ocasiones, unió su talento al de otros grandes autores para dotar de letra a sus canciones, entre ellos, Gabriel Luna de la Fuente (“Duerme”, “Me muero sin ti”, “Odio”, etc.), Ricardo “El Vate” López Méndez (“Mentira”, “Nube”, “Prisa”, etc.), José Antonio Zorrilla “Monís” (“Egoísmo”, “Frente al espejo”, “No es posible”, etc.) y Mario Molina Montes (“Cuéntame un cuento”).

Miguel Prado incursionó en la radio y en el teatro de revista, escenarios en donde varias de sus composiciones se convirtieron en éxitos, como fue el caso de “Duerme”, con letra de Gabriel Luna de la Fuente, tema interpretado por Pedro Infante en la película “Angelitos Negros” (1948, Dir. Joselito Rodríguez), una de sus obras más conocidas y que ha sido traducida a varios idiomas.

Con temas como “Duerme”, “Ofrenda” y “Te quiero así”, Miguel Prado realizó una gira, con gran éxito, en la década de los cincuentas, por Las Antillas y Estados Unidos. A su regreso, se instaló como director artístico de una importante radiodifusora de Monterrey, Nuevo León. Dos años más tarde se integró a la XEW, en donde sus canciones fueron interpretadas por diversas figuras de la canción de esa época, entre ellos el Dr. Alfonso Ortiz Tirado y José Mojica.

Miguel Prado no sólo fue un gran creador musical, sino un incansable defensor del derecho de autor. En la Sociedad de Autores y Compositores de Música, fue director de la Oficina de Registro y tiempo después llegó a ser Vicepresidente.


El 15 de febrero de 1987 en San Miguel de Allende, Guanajuato, dejó de existir este gran compositor a quien se deben hermosas canciones que aún en nuestros días se mantienen en el gusto popular. En su honor, a una calle del pueblo de Tingüindín, su lugar de origen, se le impuso su nombre el 13 de junio de 1970.





Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México
Edición: Gerardo Castillo Valerio

domingo, 2 de mayo de 2021

El Maestro Francisco Javier Licea Linares y el Profesor Gerardo Castillo Valerio son homenajeados con el Galardón Forjadores de México – Michoacán 2021

El Maestro Francisco Javier Licea Linares y el Profesor Gerardo Castillo Valerio son homenajeados con el Galardón Forjadores de México – Michoacán 2021


Dos compañeros de El Pájaro Azul y en este caso miembros fundadores han sido homenajeados por “La Fundación Cultural Forjadores de México, A.C.”, quien celebró su XVI Edición Nacional del Galardón Forjadores de México, en esta ocasión en una edición especial bajo el título de: Galardón Forjadores de México - Michoacán 2021. La ceremonia se llevó a cabo el pasado 30 de abril por medio de una cena -show de gala, con alfombra roja y ceremonia de homenaje, a las 20:00 Hrs. en el recién renovado Centro de Exposiciones de Morelia, Mich. 


El Galardón Forjadores de México se instituyó por la Fundación Cultural Forjadores de México A. C., para reconocer el talento, esfuerzo y trabajo de excelencia que hombres y mujeres mexicanos realizan día con día en diversas áreas como medicina, educación, política y en éste caso Arte, Literatura y Cultura, resaltando entre las luminarias que han sido galardonadas personajes como Mario Moreno “Cantinflas”, José Alfredo Jiménez, German Lizárraga y Amalia Aguilar entre muchos otros. 

El Maestro Zamorano Francisco Javier Licea Linares recibió el premio en Trayectoria Profesional - Educativa y Liderazgo Social, por su ardua labor en el desarrollo educativo y cultural durante su extensa trayectoria como profesor y escritor de ya más de 10 libros publicados. 

“…no se nos olvida que tenemos un principio por cumplir, trabajar y hacer grande nuestro estado como lo decía Alfonso García Robles… Zamora mi tierra inconclusa siempre por construir…” Palabras de Francisco Javier Licea Linares al recibir el galardón. 

Por otro lado, el Profesor Tinguindinense Gerardo Castillo Valerio recibió el galardón en Trayectoria de aporte a la cultura, literatura y el arte michoacano en el mundo, por su trabajo de promoción y proyección de la cultura y arte michoacano en diversas áreas desde hace ya varios años. 

 “…soy originario de una pequeña comunidad El Mercado municipio de Tingüindín aquí en Michoacán, y esta vez tuve la oportunidad de traerles un poquito de mi comunidad para acá y esto va para allá…” Palabras de Gerardo Castillo Valerio al recibir el galardón.


Por: Vianey Campos Alejandre

Esenciales: María José Reyna López

  Hoy en esenciales presentamos el proyecto “Sombras en el paraíso: Trilogía de cansancio mental”, obra ilustrada y escrita por María José...