martes, 26 de octubre de 2021

Rubén C. Navarro el orgullo de Tangancícuaro

Rubén C. Navarro

Rubén C. Navarro nació el 16 de julio de 1894, en Tangancícuaro, estado de Michoacán; y falleció el 8 de agosto de 1958, en la ciudad de Caborca, estado de Sonora. Fue un destacado escritor, diplomático, político y poeta mexicano. Estudió en el Seminario de Zamora (Michoacán), junto con Amado Nervo, donde cursó humanidades, sin embargo, en 1910, abandonó el seminario para incorporarse a la Revolución Mexicana.

Como político, Rubén C. Navarro fue Diputado en el Congreso de la Unión, donde presentó la iniciativa para crear el Premio Nacional de Literatura. También fue Cónsul General en San Diego California y en la República del Brasil, lo que le sirvió para entablar amistad con la poetisa chilena Gabriela MistralEn 1936, Rubén C. Navarro fue socio fundador de la Unión de Directores Cinematográficos de México. En 1950 produjo y coadaptó con el director Ernesto Cortázar El Cristo de mi cabecera, un melodrama costumbrista de chinacos que luchaban contra la intervención francesa.

Como poeta, Rubén C. Navarro desarrolló un estilo romántico modernista, filosófico, religioso y simbólico. Ganó el primer premio de los juegos florales de Tampico Fiesta de la Raza 1916. Destacan sus poesías: Sirve más Vino, Al Caballero Don Quijote, La muerte Pasa, Al buen Jesús, Qué cosas de Sor María, Nuestras Almas serán Águilas, Tabernero, Bienaventurados, El Cristo de mi Pueblo, Salutación, Silenciosamente, Resignación, Está muy bien, Quien pudiera ser Monje, Tu Amor es un Martirio, Yo el Rabí, Reza, Mírame Sultana, Doña Blanca de Nieves y El Cristo de mi Cabecera.

Es autor de los libros de poemas Sulamita y otros poemas, 1918; La zíngara y otros poemas, 1918; Lágrimas de sangre, 1920; Jardines interiores, 1921; Torre de marfil, 1922; Breviario del amor y del dolor, 1931; Este era un rey; Copas vacías; Lunas de otoño; De mi bosque durmiente; La torre del silencio; El libro de Ella, 1933; La divina locura, 1934; Tú… y otros poemas, 1935; Las voces cardinales; Ritmos de otoño, 1945; además algunos de sus poemas fueron incluidos en la compilación Literatura Michoacana de Jesús Romero Flores, 1923.





Investigación: Vianey Campos Alejandre 

Redacción: Gerardo Castillo Valerio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Esenciales: María José Reyna López

  Hoy en esenciales presentamos el proyecto “Sombras en el paraíso: Trilogía de cansancio mental”, obra ilustrada y escrita por María José...